
Miembros del Consejo Directivo
La Comisión México-Estados Unidos para el Intercambio Educativo y
Cultural (COMEXUS) es administrada por un Consejo Directivo
integrado por diez personas. Cuatro de ellas representan a los
gobiernos de México y de los Estados Unidos de América; los seis
restantes, a los sectores empresarial y académico.
Actualmente quienes se desempeñan en esta labor, son:
CATHY AUSTIN[Ir Arriba]
Cathy Austin es una ciudadana estadounidense nacida en México.
Actualmente forma parte de una iniciativa de aprendizaje experimental basada en el juego,
que ha tenido éxito atrayendo a más de 200.000 usuarios en internet a través de herramientas
divertidas para el aprendizaje de alumnos de escuelas primarias.
Antes de dedicarse a eso trabajó como Encargada Académica del Programa
de Liderazgo en Microsoft- México, en donde buscó la incorporación de la tecnología
para la enseñanza y el aprendizaje en el sistema de escuelas pública, la formación de
profesores en la utilización de tecnología y en métodos que provocaran el interés de
los estudiantes por aprender a través de la tecnología en los niveles de primaria, secundaria y preparatoria.
Antes de unirse a Microsoft, Cathy fue parte del equipo que diseñó, instaló y puso en marcha "Enciclomedia",
un proyecto de tecnológico de 2.2 mil millones de dólares para el sistema de escuelas públicas
de México, además de capacitar a profesores en 145 mil aulas de todo el país para su uso.
A finales de los años 90 formó parte del equipo que asesoró a la Secretaría de Educación Pública
para alinear la oferta educativa de las preparatorias a las necesidades de empleo de las
industrias nacionales de fabricación y de servicios, basándose en los casos exitosos en países de la OCDE.
Antes de concentrarse en el campo educativo, Cathy fue especialista en marketing dentro
de American Express y The Coca-Cola Company en México, y de la filial de la Cervecería Modelo
en Asia. También se desempeñó como Asesor del Secretario de Industria y Comercio durante las negociaciones del TLCAN.
Graduada de la Universidad de Boston, con una maestría en el ITAM en Gestión Internacional y
una Maestría en Arte Contemporáneo de Casa Lamm, Cathy ha seguido una variedad de
intereses dentro y fuera de sus actividades profesionales.
Ella ha servido como miembro del Consejo en organizaciones, como: Fundación Quiera y
Casa Alianza (Casa Alianza), ambas dedicadas a la atención de los niños de la calle; American
School Foundation, la escuela internacional más antigua; Escuela de Negocios de la Universidad
Iberoamericana; Espacios Naturales, una organización no gubernamental dedicada a la
restauración y conservación del medio ambiente; y Círculo K, una cadena nacional de tiendas de
conveniencia. Ha sido Vicepresidente del capítulo mexicano del Foro Internacional de la Mujer
y actualmente es miembro de los Comités de Planificación Estratégica y Calidad del Hospital Americano-Británico Cowdray en México.
LILLIAN deVALCOURT-AYALA[Ir Arriba]
Lillian deValcourt-Ayala, originaria de Louisiana, ingresó al Servicio Exterior de Estados Unidos en 1999, especializándose en diplomacia pública. Actualmente es Consejera para Asuntos Educativos y Culturales de la Misión Diplomática en México. Ha ocupado diversos cargos diplomáticos, en Italia como portavoz de la Embajada, directora adjunta en la Oficina para la Diplomacia Pública del Departamento de Asuntos Regionales Europeos y Euroasiáticos, Consejera para Asuntos Públicos en la Embajada de Guatemala y funcionaria de Asuntos Públicos en la Misión de Estados Unidos ante las Agencias de las Naciones Unidas en Roma. Otras misiones en el extranjero incluyen asignaciones de trabajo a Angola y Brasil. Durante una licencia en 2010 sirvió como Diplomática Residente, enseñando política exterior de Estados Unidos en la Universidad Americana de Roma.
Antes de ser diplomática de carrera, Lillian trabajó para el gobierno japonés como Asesora en educación superior en la embajada de Japón, en Washington, D.C., y como maestra de inglés en el Japón rural. Tiene maestría con distinción en el Servicio Exterior de la Universidad Georgetown, maestría en Estrategia Nacional de Recursos de la Universidad de la Defensa Nacional, y Licenciatura en Relaciones Internacionales e Italiano de la Universidad Tulane.
ROBERTA JACOBSON[Ir Arriba]
Roberta S. Jacobson es Consejera Senior en la consultoría global Albright Stonebridge Group en Washington, D. C.
Fue Pritzker Fellow en el Instituto de Política en la Universidad de Chicago en el otoño de 2018.
Presentó sus cartas credenciales como Embajadora de Estados Unidos en México el 5 de mayo de 2016 y permaneció en el cargo hasta mayo de 2018.
Entre 2012 y 2016, fungió como Secretaria de Estado Adjunta para los Asuntos del Hemisferio Occidental.
La Sra. Jacobson ocupó distintos cargos en la Oficina para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado durante casi treinta años.
Roberta S. Jacobson cuenta con una maestría en Derecho y Diplomacia de la Universidad Fletcher (1986) y con una licenciatura de la Universidad Brown. Es autora de diversos artículos, entre ellos: “El Comité́ para la Eliminación de la Discriminación en contra de las Mujeres” (Naciones Unidas y Derechos Humanos; 1990), “Teología de la Liberación como una Ideología Revolucionaria” (Foro Fletcher, 1986), “Los Estados Unidos y el Continente Americano: Una relación en crecimiento” (The Ambassador’s Review, 2015), “Las Mujeres y el Estado de Derecho: un punto de vista desde el Continente Americano” (Foro Fletcher, 2014) y “10 cosas que no sabias de los Estados Unidos – La relación con América Latina (Americas Quarterly, 2013).
WILLIAM A. OSTICK[Ir Arriba]
Will Ostick es funcionario de carrera del Servicio Exterior de Estados Unidos. Recientemente estuvo un año a cargo de la diplomacia pública en la Embajada de Estados Unidos de América en Kabul, Afganistán.
De 2015 a 2018, fue Cónsul General de Estados Unidos en Tijuana, México. Previamente trabajó como Director de la Oficina de Asuntos Brasileños y del Cono Sur para la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental.
En junio de 2011 se graduó del Colegio Industrial de las Fuerzas Armadas de la Universidad de la Defensa Nacional (ICAF), con grado de maestría en estrategia de recursos nacionales. Trabajó como Portavoz y Asesor de
Prensa para el Hemisferio Occidental y de 2010 al 2012, como Jefe de Información en la Embajada de Estados Unidos en Madrid. Anteriormente fue funcionario de Asuntos Públicos y de Información en Panamá.
En otros de sus cargos en el Servicio Exterior se ocupó de los Asuntos de Argentina; de Diplomacia Pública en Brasil y el Cono Sur; de Asuntos Públicos en Niamey, Nigeria. También fué Agregado Cultural en Dar es Salaam,
Tanzania; y, Asistente del Oficial de Información en Buenos Aires, Argentina. Se unió a la Agencia de Información de Estados Unidos en 1989, misma que se fusionó con el Departamento de Estado en 1999. Se ha especializado
en Diplomacia Pública y Asuntos Públicos durante toda su carrera. De 1984 a 1994, fue Cadete y Oficial en la Reserva del Ejército de Estados Unidos, dejando el servicio como Primer Teniente.
Se graduó del Colegio Grady de periodismo y comunicaciones de la Universidad de Georgia en Atenas con un ABJ en 1988 y tiene una maestría en comercio internacional y política de la Universidad George Mason de Fairfax, Virginia.
Habla español y francés.
LAURA ELENA CARRILLO CUBILLAS[Ir Arriba]
Executive Director of AMEXCID
Nació en Tijuana, Baja California, en 1972. Cuenta con Licenciaturas en Comunicación y en Educación; Maestrías en Historia y en Desarrollo Sustentable y Doctorado en
Desarrollo Regional.
En el año 2010 se integró al servicio público en el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de la Ciudad de México, coordinando el Programa Niñas y Niños
Talento. También participó en el Fideicomiso Educación Garantizada dirigiendo el Programa de Estímulos para el Bachillerato Universal Prepa Sí. Fue Directora de Evaluación del Consejo de
Evaluación del Desarrollo Social de la Ciudad de México.
Investigadora y docente en el nivel básico, medio y superior, ha participado como ponente y moderadora en conferencias y congresos en México y en el extranjero. Es
autora de varias publicaciones en materia de Desarrollo, Cooperación, Educación y Políticas Públicas.
SILVIA GIORGULI SAUCEDO[Ir Arriba]
Presidenta de El Colegio de México
Profesora-investigadora adscrita al Centro de Demográficos, Urbanos y Ambientales. Fue directora
del Centro de enero de 2009 a marzo de 2015. Fue también Presidenta de la Sociedad Mexicana de
Demografía (2011-2012). Fue directora fundadora (2011-2014) de la revista Coyuntura
Demográfica. Revista de los procesos demográficos en México hoy.
Demógrafa y socióloga, estudió Sociología en la UNAM, la maestría en Demografía en El Colegio de
México y obtuvo el doctorado en Sociología en la Universidad de Brown, en Estados Unidos. En
2007-2008 realizó una estancia de investigación en el Center for the Advanced Study in Behavioral
Sciences de la Universidad de Stanford.
Su investigación se ha concentrado en temas de: migración internacional de México a Estados
Unidos y sus consecuencias para la población mexicana en ambos lados de la frontera en
dimensiones como educación y formación familiar; transiciones a la adultez en América Latina, y las
consecuencias del cambio demográfico, en particular sobre la educación. Sus publicaciones en
artículos, capítulos de libro y libros coordinados se centran en estas tres líneas. Véase, por ejemplo,
el volumen VII sobre Educación de la Serie de los Grandes Problemas de México, co-coordinado con
Alberto Arnaut, y el libro Gobierno, territorio y población: las políticas públicas en la mira, en co-
coordinación con Vicente Ugalde, ambos publicados por El Colegio de México en 2010 y 2014
respectivamente.
En la actualidad participa como co-investigadora en el proyecto de migración mexicana (Mexican
Migration Project) con Princeton, la Universidad de Guadalajara y Brown University. Formó además
parte del Estudio binacional Mexico-Estados Unidos sobre migración auspiciado por el Centro de
Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y la Universidad
Georgetown y actualmente participa en el Diálogo sobre Migración en Centro y Norte América con
las mismas instituciones.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II, miembro de la Academia Mexicana de
la Ciencia y pertenece a diversas asociaciones profesionales en población: Sociedad Mexicana de
Demografía, Asociación Latinoamericana de Población, Population Association of America e
International Union for the Scientific Study of Population.
CARLOS HEREDIA ZUBIETA[Ir Arriba]
Profesor de la División de Estudios Internacionales del CIDE
Es profesor asociado en el Centro de Investigación y Docencia Económicas CIDE desde 2009. Su investigación se enfoca en la migración mexicana y centroamericana hacia EEUU, en las comunidades latinas en ese país, así como en la influencia de los factores internos en la política exterior de Washington. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1.
Ha trabajado por tres décadas con migrantes mexicanos y centroamericanos en Estados Unidos, Guatemala, El Salvador y Honduras. Coordina actualmente la dimensión geopolítica del proyecto de investigación Región Transfronteriza México-Guatemala: Dimensión regional y bases para su desarrollo integral, auspiciado por el Conacyt.
Fue diputado federal de 1997 a 2000, en la 57 Legislatura al Congreso de la Unión. Es asociado fundador del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi) y pertenece al Consejo Asesor del Instituto de México en el Centro Woodrow Wilson, en Washington, DC.
Publica un artículo catorcenal en El Universal y es comentarista frecuente en medios de comunicación de Estados Unidos, Canadá y México. Su más reciente libro es 'Estados Unidos: política interna y tendencias globales', publicado por el Fondo de Cultura Económica y el CIDE en 2017.
Es Licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Maestro en Economía por la Universidad McGill, de Montréal, Canadá, y Doctor en Economía por la UNAM.
CARLOS M. JARQUE[Ir Arriba]
Carlos M. Jarque es Licenciado en actuaría por la Universidad Anáhuac México, maestro en Econometría por la London School of Economics and Political Science y Doctor en Economía por la Universidad Nacional de Australia; realizó un Postdoctorado en la misma disciplina en la Universidad de Harvard y es Doctor Honoris Causa por su alma mater. Ha sido reconocido con la Medalla A. Quetelet; la Medalla Henri Willem Methorst, la Medalla Benito Juárez (entregada por el Presidente de México) y el Premio Mahalanobis (distinción mundial en el campo de la Estadística), entre otros. Según un estudio del CIDE es el economísta mexicano más citado en revistas científicas internacionales.
Cuenta con una productiva carrera académica que incluye más de 130 artículos publicados y el prólogo de 44 libros. Ha sido Profesor Universitario en diversas facultades de prestigio internacional.
Se ha forjado tambien una exitosa y sólida carrera en los sectores público y privado y en organismos internacionales.
Fue presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) durante mas de diez años, ha sido el único No-Europeo en ocupar el cargo de Director del Instituto Internacional de Estadística (Academia Mundial de Estadística) con sede en Holanda.
Carlos M. Jarque fue electo Presidente de la Comisión Mundial de Estadística de las Naciones Unidas. Ha ocupado el cargo de Secretario / Director de: Bernoulli Society for Mathematical Statistics and Probability; International Association for Statistical Education; International Association for Statistical Computing; International Association for Rural and Urban Statistics; International Association of Survey Statisticians; International Association for Official Statistics.
Fue Secretario del Plan Nacional de Desarrollo de México. para el período 1995-2000 y Ministro de Desarrollo Social (SEDESOL). Fue Director del Departamento de Desarrollo Sostenible (2001-2005) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Fue Secretario del BID (2005-2007), representante del BID en Europa y Asesor Principal del Presidente.
Entre 2015 y 2017 fue CEO del Grupo FCC con sede en Madrid, España.
Desde 2017, Jarque es Director Ejecutivo en América Móvil, que es una de las principales empresas de telecomunicaciones fijas y móviles y de servicios de TV y de valor agregado (servicios de informática), a nivel mundial.
También es miembro de los Consejos de Administración de FCC, del Grupo Inmobiliario Realia, de Cementos Portland Valderribas y Consejero en el Grupo Telekom Austria (con operaciones en Austria, Bielorrusia, Croacia, Liechtenstein, Macedonia, Serbia y Eslovenia), de la Comisión de Banda Ancha, creada por iniciativa del Secretario General de la ONU, integrada por los Presidentes de las principales compañías de Telecomunicaciones, por Ministros de Telecomunicaciones, Académicos y Representantes de la Sociedad Civil, entre otros.